Quiero iniciar expresando mi más sincero agradecimiento a todas las mujeres que participaron en este estudio sobre los desafíos, obstáculos y facilitadores en el sector nuclear en Colombia. Sus testimonios han sido fundamentales para visibilizar la realidad del sector y proponer soluciones para fortalecer la equidad de género.
Fue un honor poder entrevistar a estas mujeres y conocer de primera mano sus trayectorias y el impacto de sus profesiones en el sector nuclear. La relevancia de sus recorridos laborales y su experiencia en el campo le otorgan un peso significativo a sus respuestas sobre los obstáculos enfrentados y las estrategias que han utilizado para superarlos.
Cada una de las experiencias compartidas nos permite comprender mejor los factores que impulsan o limitan el acceso, la permanencia y el crecimiento de las mujeres en este campo. Su participación no solo aporta a este análisis, sino que también abre la puerta para futuras iniciativas que permitan reducir las brechas de género en la industria nuclear.
El Contexto de la Equidad de Género en el Sector Nuclear
El sector nuclear ha sido históricamente un espacio donde la participación femenina ha enfrentado múltiples desafíos. Aunque en las últimas décadas se ha promovido una mayor inclusión, las cifras siguen evidenciando desigualdades en el acceso a oportunidades laborales y de liderazgo.
De acuerdo con el estudio realizado, en Colombia, el 40% de los empleos en el sector nuclear están ocupados por mujeres, una cifra alentadora, pero que aún presenta una baja representación en roles estratégicos y de liderazgo. Si bien el acceso a la educación en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) ha aumentado, persisten barreras que dificultan la inserción y crecimiento de las mujeres en la industria.
Una de las principales dificultades identificadas es la falta de representación en espacios de toma de decisiones. Las mujeres en el sector nuclear suelen desempeñar roles técnicos y administrativos, pero pocas alcanzan posiciones directivas o de influencia en el desarrollo de políticas y regulaciones. Esto limita la posibilidad de generar cambios estructurales desde adentro y refuerza la necesidad de continuar promoviendo el liderazgo femenino.
Otro aspecto clave es la percepción del trabajo en el sector nuclear como un entorno predominantemente masculino. Muchas mujeres han señalado la necesidad de demostrar constantemente su capacidad y conocimientos para ser reconocidas en sus puestos de trabajo, enfrentando estereotipos que cuestionan su idoneidad para desempeñarse en áreas técnicas o de alta responsabilidad.
A pesar de estos retos, el panorama no es del todo desalentador. Las participantes del estudio han identificado varias estrategias y factores que han facilitado su crecimiento en la industria, permitiéndoles abrirse camino en un entorno competitivo y altamente especializado.
Estrategias para Superar Obstáculos
Las mujeres que han logrado establecerse y crecer dentro del sector nuclear han recurrido a diversas estrategias para enfrentar los desafíos del entorno. Entre las más destacadas se encuentran:
- Resiliencia y Proactividad: La capacidad de adaptarse a entornos desafiantes y la iniciativa para tomar la delantera en proyectos y oportunidades han sido clave en el avance profesional de muchas mujeres.
- Formación Continua: La actualización constante de conocimientos y habilidades ha permitido a muchas profesionales destacarse en sus áreas, aportando valor a sus organizaciones y demostrando su preparación para asumir mayores responsabilidades.
- Redes de Apoyo: Contar con espacios y personas ha sido fundamental para compartir experiencias, establecer mentorías y generar oportunidades de crecimiento. Más que compartir conocimientos, estas redes brindan un respaldo clave para equilibrar la vida personal y laboral. La colaboración entre mujeres no solo fortalece la presencia femenina en la industria, sino que también proporciona un sistema de apoyo en aspectos como la conciliación entre responsabilidades profesionales y el cuidado de la familia, permitiendo que más mujeres puedan avanzar en el sector sin sacrificar su bienestar personal.
- Comunicación Efectiva y Trabajo en Equipo: Fomentar relaciones estratégicas dentro de la industria ha permitido a muchas profesionales abrirse camino, construir alianzas y generar confianza en sus capacidades.
El Rol de la Mentoría y la Formación en la Equidad de Género
Uno de los aspectos más relevantes identificados en el estudio es la importancia de contar con programas de mentoría y formación especializada para reducir la brecha de género en el sector nuclear. Las participantes enfatizaron que la falta de referentes femeninos en posiciones de liderazgo limita las aspiraciones de las nuevas generaciones, mientras que el acceso a redes de mentoría puede ser un factor determinante para su desarrollo profesional.
Asimismo, la capacitación en habilidades de liderazgo, negociación y gestión de proyectos es crucial para que más mujeres puedan acceder a puestos de alto nivel. La existencia de programas de becas y formación en temas nucleares también ha sido identificada como una oportunidad clave para impulsar la equidad en el sector.
Conclusión
Este estudio nos deja una enseñanza clave: la equidad de género en el sector nuclear no es solo un desafío, sino una meta alcanzable si se toman las medidas adecuadas. La visibilización de estas experiencias y el análisis de los obstáculos que enfrentan las mujeres en este ámbito son pasos esenciales para generar cambios reales.
Es fundamental que este tipo de información sea difundida y compartida para que más mujeres conozcan las oportunidades disponibles y se animen a postularse a programas de formación, becas y mentorías. La transformación del sector depende de la participación activa de todas y todos, y el impulso de iniciativas que fortalezcan la presencia femenina en la industria nuclear. ¡Sigamos construyendo juntos un sector nuclear más equitativo, inclusivo y con mayor participación femenina!
Referencia:
Por:
Carolina Barrero, Odontóloga Universidad CES, Especialista en Gerencia de Empresas Universidad del Rosario, Especialista en Gerencia del Desarrollo Humano EAFIT, Magister en Desarrollo Humano Organizacional EAFIT.
