Saltar al contenido

Reconocimiento a la Dra. Diana Isabel Páez Gutiérrez en el XIX Congreso Colombiano de Medicina Nuclear

Durante el XIX Congreso Colombiano de Medicina Nuclear, celebrado en Valledupar, se llevó a cabo un homenaje especial a la Dra. Diana Isabel Páez Gutiérrez, en reconocimiento a su invaluable trayectoria y contribución al desarrollo de la Medicina Nuclear en Colombia y la región.

Desde WiN Colombia, queremos visibilizar y resaltar este merecido reconocimiento, compartiendo la carta elaborada y presentada por el Dr. Augusto Llamas Olier, en honor a la Dra. Páez Gutiérrez.

Por Augusto Llamas Olier,  

“La Dra. Diana Isabel Páez Gutiérrez se desempeña como jefa de la Sección de Medicina Nuclear y Diagnóstico por Imagen de la División de Salud Humana en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ubicado en la hermosa y cultural ciudad de Viena, Austria. Asumió este cargo en octubre de 2013.

Hija del Dr. Jaime Augusto Páez Franco, apodado “el tigre Páez” por su sagacidad y de quien Diana heredó su amor por la medicina, y de Isabel Gutiérrez de Páez, una mujer de generosidad y resiliencia infinitas. Es la cuarta de seis hermanos: Martha Lucía, Adriana, Marcela, Fernando Augusto y Mercedes. Está casada desde febrero de 1987 con Álvaro Cortés, su compañero incondicional de aventuras. Realizó su bachillerato en el Colegio Siervas de San José, cursó sus estudios de Medicina en la Universidad El Bosque de Bogotá y se especializó en Medicina Nuclear en el Instituto Nacional de Cancerología/Universidad Javeriana. Tiene entrenamientos en Cardiología Nuclear en el Hospital St. Luke’s-Roosevelt y en Oncología Nuclear (PET) en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, EE. UU., y una Maestría en Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Llegó al OIEA como médico nuclear/oficial técnico de la Sección de Medicina Nuclear en marzo de 2009. Cuando se postuló, lo hizo con la convicción de representar las necesidades de la comunidad médica nuclear de buena parte de Latinoamérica. Había madurado sus ideas a fuerza de viajar a los países de la región en su papel como experta en educación para la división de imágenes moleculares de Siemens Soluciones Médicas, un cargo de tono comercial que en sus manos se transformó en una incesante labor académica que la llevó a ocupar el podio como ponente en muchos eventos y a alcanzar el reconocimiento entre sus pares latinoamericanos. El ascenso a la jefatura de la sección se produjo cinco años después, como todo lo suyo, lo hizo parecer fácil, a pesar de competir con candidatos de trayectorias impresionantes. Así, por primera vez en la historia del OIEA, una mujer y un suramericano ocupan la jefatura de la Sección de Medicina Nuclear y Diagnóstico por Imagen.

En 2014, debido a la excelencia de su labor, Diana fue honrada con un contrato permanente, un privilegio reservado únicamente para los profesionales más sobresalientes en el OIEA, cuyos contratos tienen una vigencia de siete años.

Diana desarrolló su talento como especialista en medicina nuclear en instituciones de salud de alta gama como la Fundación Clínica Valle del Lili en Cali y la Fundación Santa Fe de Bogotá, aptitudes que maduró durante sus cuatro años como residente de posgrado al nivel más competitivo y creativo de nuestra Colombia: el Instituto Nacional de Cancerología.

Ha sido coautora de más de 160 artículos científicos y capítulos de libros. En 2014, uno de sus proyectos fue seleccionado como uno de los tres mejores artículos del año en el Journal of Nuclear Medicine, la revista científica más prestigiosa en el campo de la medicina nuclear. Este reconocimiento resalta la calidad y relevancia de su trabajo en la comunidad científica. Ha ejercido como editora de 17 libros publicados por el OIEA. Ha sido organizadora y secretaria científica de 6 conferencias internacionales del OIEA. Además, ha liderado la organización de más de 60 cursos de entrenamiento destinados a profesionales de diversos países y contribuido a la formación de miles de profesionales en las disciplinas de medicina nuclear y radiología. Como ponente invitada, ha participado activamente en más de 400 conferencias y simposios internacionales, donde comparte su vasto conocimiento y experiencia con la comunidad académica global. Diana se siente particularmente orgullosa de la invitación como conferencista principal en la sesión inaugural del doceavo congreso de la Federación Mundial de Medicina Nuclear, en Melbourne, Australia, donde compartió el podio con el profesor Brian Schmidt, quien fue galardonado con el Premio Nobel de Física 2011 por el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo a través de observaciones de supernovas distantes.

Diana ha sido honrada con una serie de distinciones a lo largo de su carrera. Destacan en particular dos ocasiones en las que recibió el “Premio al Logro Superior”, uno en 2016 y otro en 2021, reconocimiento de máximo prestigio dentro de la OIEA  por su destacada excelencia. En septiembre de 2021, recibió un Reconocimiento Especial de ALASBIMN por su contribución significativa a la medicina nuclear en América Latina.  Además, en septiembre de 2022, fue galardonada con la Medalla de Oro al Impacto Global en Cardiología Nuclear por la Asociación Americana de Cardiología Nuclear, una distinción que se otorgaba por primera vez y que fue concedida de manera unánime a Diana, quien destacó entre numerosos candidatos de diversas partes del mundo. También ha recibido reconocimientos por parte de los Ministros de Salud de Jordania y Túnez, y recibió la Medalla “Amigos de la Marina” de Brasil, por su apoyo al programa nuclear brasileño. Su destacada trayectoria y su impacto global en el campo de la medicina nuclear se han reconocido en diversos países, como Brasil, Cuba, Corea del Sur, Egipto, Etiopía, Filipinas, Japón, Jordania, Kuwait, Rumania, Serbia, Tanzania, Túnez, Uruguay, entre otros.

Además de su excelencia académica, tiene una capacidad innata para comprender y atender las necesidades de los demás. En su equipo de trabajo hay americanos, europeos, africanos y asiáticos. Este equipo trabaja incansablemente para mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante el establecimiento y fortalecimiento de las prácticas de medicina nuclear y radiología, en un entorno clínico seguro y adecuado. El magnetismo de Diana ha permitido formar una red de los más destacados expertos, quienes están plenamente comprometidos en contribuir al fortalecimiento de la práctica de estas especialidades médicas a nivel mundial.

Diana apoya incansablemente el desarrollo de programas educativos para fortalecer las competencias de los profesionales de la medicina nuclear y la imagenología diagnóstica de manera global. Aboga por la participación de los países de ingresos bajos y medios en estos campos y pone especial énfasis en involucrar a un mayor número de mujeres en las actividades realizadas por su Sección.

Su liderazgo fomenta la investigación y la colaboración global, trabaja de cerca con Organismos de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y con al menos 23 organizaciones profesionales internacionales para brindar apoyo de manera coordinada y sincrónica a los profesionales de la medicina nuclear y la radiología. Diana también se destaca como miembro activo de múltiples comités asesores de organizaciones profesionales, donde aporta su visión experta para guiar el desarrollo y las políticas en su área de especialización.

El legado de Diana en el campo de la medicina nuclear trasciende fronteras y continentes, marcando un hito en la historia de la ciencia. Su compromiso incansable, su liderazgo inspirador y su pasión por mejorar la calidad de vida de los pacientes son un faro de esperanza en un mundo donde la excelencia y la dedicación son los pilares del progreso. Su influencia perdurará como un testimonio vivo de lo que es posible lograr cuando se fusiona el talento con la determinación.”